Mérida, Yucatán, 23 de noviembre de 2011.- Atraídos por el mito del 2012 y las diferentes creencias sobre el fin de los tiempos, Discovery Channel anunció el lanzamiento de la miniserie “Apocalipsis Maya”, que explorará la cosmovisión de una de las civilizaciones más avanzadas del mundo en un total de tres capítulos que serán llevados a más de 210 países de  Europa, Asia, Africa y América Latina.  El secretario de Fomento Turístico, Juan José Martín Pacheco, acompañado por funcionarios de la citada productora, encabezó la presentación de la miniserie narrada en español por la actriz mexicana Diana Bracho y que será transmitida los días 29 de noviembre, 6 y 13 de diciembre, a las 22:00 horas.  De acuerdo con lo estimado, la seria será vista por mil 500 millones de personas en diversos continentes.  La nueva producción de Discovery Channel, fue filmada en México, Guatemala y Estados Unidos y fue dirigida por el galardonado cineasta y antropólogo Graham Townsley, además de la participación de Michela Giorelli y Rafael Rodríguez.  El vicepresidente de Discovery Channel, Alan Navarrete detalló que en total realizaron 60 horas de grabación con cámaras de alta definición, por lo que “estamos orgullosísimos del producto terminado, pues llevaremos la historia de nuestras tierras  a todo el mundo”.  Es un documental muy serio en el que participaron investigadores, antropólogos, sacerdotes mayas e historiadores, por lo que espero que sea de su agrado, agregó.  La serie, detalló, también recurre al análisis de jeroglíficos, estelas y templos, así como la opinión experta de más de 25 arqueólogos, epigrafistas, historiadores y heliofísicos.  De esta manera, la producción aborda la angustia colectiva basada en una supuesta profecía sobre el fin de los tiempos, tema que ha alimentado novelas y películas y provocado un frenesí especulativo que incluso, ha llevado a miles de  personas a tomar medidas extremas para proteger a sus familias.  Ante ello, durante la miniserie los especialistas se preguntan ¿qué pensaban realmente los mayas sobre el fin del mundo? Al respecto, el secretario de Fomento Turístico, Juan José Martín Pacheco insistió que las profecías mayas hablan de la  culminación de un ciclo y el inicio de un nuevo bactún, lo que traerá una mejor convivencia del ser humano con la naturaleza, al tiempo en que agradeció que escogier


Escuelas en situación de marginación reciben mobiliario
Mérida, Yucatán, a martes 15 de noviembre de 2011.- Unos tres mil 848 alumnos de 43 escuelas de Educación Básica de localidades en situación de alta marginación serán beneficiados con la entrega de mobiliario, con una inversión de un millón de pesos.

“Este mobiliario que recibimos, nos va a permitir estar cómodos en el salón de clases, nos va a facilitar el trabajo de grupo al realizar las tareas en equipo y nos va a hacer sentir lo importante que somos para el futuro del país”, expresó a nombre de sus compañeros, la alumna María Karina Dzib Ku, durante la ceremonia de entrega de los muebles en la Telesecundaria “Tierra y Libertad”, de la localidad de Dzibikak, Umán.

Del total de escuelas beneficiadas, siete son de Preescolar Indígena, 13 de Primaria Indígena, siete de Preescolar, cinco de Primaria y 11 de la modalidad de Telesecundaria.

Estos planteles están ubicados en los municipios de Abalá, Valladolid, Izamal, Tixméhuac, Akil, Tzucacab, Chemax, Ticul, Peto, Tekax, Homún, Dzidzantún, Huhí, Chumayel, Chacsinkín, Maní, Yaxcabá, Tunkás, Tizimín, Temozón, Muna, Maxcanú, Umán y Hunucmá.

El mobiliario otorgado a través del Programa de Acciones Compensatorias para Abatir el Rezago Educativo en Educación Inicial y Básica, incluye mesas y sillas de diferentes tipos, para alumnos y maestros, y pintarrones.

En la Telesecundaria “Tierra y Libertad”, el secretario de Educación, Dr. Raúl Godoy Montañez, resaltó los avances que han tenido las escuelas del medio rural en la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (Enlace).

Asimismo, subrayó el esfuerzo del Gobierno del Estado “por seguir haciendo de la educación una componente de equidad y justicia social, así como un impulso para el desarrollo de las comunidades”.

El evento contó con la asistencia de la directora de Programas Estratégicos, María Elena Andrade Uitzil y la coordinadora de la modalidad de Telesecundaria, Martha Simá Calam, entre otros funcionarios. 





01 05 de abril de 2010.- El candidato del PRI a la presidencia municipal de Tizimín inició el día de hoy su jornada tricolor recorriendo las calles de la seccional 939 en la colonia Santa María y parte de la colonia Benito Juárez, donde casa por casa saludó a los vecinos y escuchó sus peticiones y sugerencias muy atentamente.

Sin perder la alegría y al sonar de su canción de campaña que bien dice: “él es como tú, un amigo de confianza tu única esperanza para un fututo mejor”, Mario “Chelito” González repartió volantes con sus propuestas, mientras que, al mismo tiempo levantaba y tomaba nota de las necesidades de las colonias. Dijo: “es indispensable trabajar fuerte y con mucho compromiso, porque también soy Tizimileño y entiendo sus quejas, haré lo indispensable para construir juntos un mejor presente y futuro en nuestra ciudad, porque todos nos conocemos y somos de un mismo lugar, una misma familia que se apellida Tizimín”.

Durante el trayecto Mario González estuvo repartiendo playeras y gorras a sus simpatizantes, también aprovechó la ocasión para pasar momentos amenos con las personas que lo invitaron a pasar a sus hogares, como es el caso de conocida vecina de la colonia santa maría, quien muy contenta recibió con los brazos abiertos a Mario González y, junto al candidato a la Diputación por el X Distrito Martín “Caballo” Peniche Monforte disfrutó unos ricos tacos que con mucho amor le cocinaron.

Las Jefas de manzana, Sras. Carmita Poot y Reina Marfil acompañadas por su jefa de seccional Rubí Ayala, con el mejor ánimo invitaron a sus amigos de la colonia para unirse a esta caminata que sin duda, se repetirá con mucho éxito a las 3:30pm en las calles del Centro de la ciudad identificada como la seccional 943, para finalmente, cerrar con broche de oro las actividades del día en el conocido parque “El pocito” a las 6:30pm donde se llevará a cabo un mitin para escuchar las propuestas del candidato a la alcaldía, tales como la creación de un fondo municipal para construcción de drenajes y fosas sépticas, desarrollo del potencial turístico de la región y mejoramiento de alumbrado, abasto eléctrico y agua en toda la ciudad.

02

03

01 Entre porras y batucada el candidato a la alcaldía de Tizimín por el PRI Mario González, recorrió las calles del “Cuyo”, comisaría de Tizimín, para saludar a los habitantes del puerto y a los tizimileños que tomaron su descanso en las playas locales, invitándolos a divertirse sanamente y cuidar sus playas.
La fiesta se tornó aún más intensa cuando Mario, junto a sus simpatizantes, se dirigió a la orilla del mar, en donde pudo saludar de mano a cientos de visitantes de Tizimín y sus alrededores. El calor y el sol en ningún momento fueron motivo para mitigar los ánimos, al contrario, sirvieron para hacer brillar aún más el tono tricolor del partido que cobija al “Chelito” González.
Los tizimileños que disfrutaban la arena y el mar en la puerta de sus hogares identificaron al candidato y levantaron la mano para que se acerque a sus domicilios a saludar, es a ese paso como llegó a una tarima, donde al ritmo de rap un joven lo recibió entonando canciones alusivas al “compromiso de Mario con el pueblo de Tizimín”, dando de esta manera inauguración oficial al torneo de futbol playero femenil y varonil.
02
Mientras tanto, su equipo de “jóvenes con Mario” entre música y algarabía, desde muy temprana hora daba la bienvenida en la entrada del “Cuyo” a las personas que arribaron al puerto, obsequiándoles gorras y playeras con el eslogan “Tizimín como te quiero”, así como otro grupo de activistas en el centro de la comisaría volantearon e instalaron calcomanías en los automóviles y motocicletas.
Al caer la tarde el grupo de militantes del candidato Mario “Chelito” González se dirigió a la playa para apoyar con la limpieza y mantenimiento del puerto.
Mario González estuvo acompañado en todo momento por el candidato del PRI a la Diputación por el X Distrito, Martín “Caballo” Peniche Monforte. Juntos recorrieron la comisaría para refrendar su compromiso con los habitantes y visitantes del “Cuyo”.
El candidato priista Mario González también se encuentra participando este domingo en actividades de playa acompañado de jóvenes, mujeres, adultos mayores y niños a la orilla del litoral yucateco. El candidato dijo estar interesado en la limpieza y rescate de las playas de su municipio para atraer al turismo y al mismo tiempo conservar la belleza original de estas maravillas.
03
 04

01 Una acusación al PAN y PRI de usar una retorica plagada Cinismo por la guerra sucia que ambos practican y un llamado del Comité de Ética Electoral a que todos los agentes políticos, autoridades, partidos y candidatos hagan de la campaña una verdadera celebración cívica, en la que privilegien la claridad de las propuestas, la calidad de los debates, el respeto, la honestidad en el obrar y la verdad en el decir, que fue apoyada en la sesión ordinaria del Consejo General del IPEPAC, por los representantes de los partidos políticos con excepción del PAN que argumento que no puede sumarse a un pacto de civilidad cuando el panorama es de ataques y tibieza del arbitro ,se dio esta tarde en la sesión de este organismo.

Luego de que como parte de la orden del día, el consejero presidente, Fernando Javier Bolio Vales le dio lectura al documento signado por los cinco miembros del Comité que preside, Carlos Fernando Pavón Durán, en los asuntos generales, el representante del PRD, Ernesto Mena Acevedo consideró lamentable y preocupante el clima de confrontación y acusaciones recíprocas que prevalece en la campaña.

Destaco que tanto el PAN como el PRI hacen el papel de cínicos al acusarse mutuamente y reiteradamente de fomentar la guerra sucia en las campañas ya que ambos la utilizan en sus estrategias de campaña.” Es una retorica plagada de cinismo ,apunto, ya que estos institutos son los autores de los hechos que los confronta.

Por lo anterior, hizo un llamado a todos los partidos políticos e incluso a las autoridades gubernamentales a privilegiar la discusión de altura mediante propuestas reales y las soluciones que ofrecen. Al consejo General pidió organizar los debates que sean necesarios y aplicar la ley para meter orden en las campañas electorales.

Por su lado, los representantes del PRI, Convergencia, Nueva Alianza, PAY y PT secundaron la propuesta del representante perredista y reiteraron su disposición a suscribir el Pacto de Civilidad promovido desde hace ya varios días por el Consejo General del IPEPAC.

El representante del PRI, Rafael Bentata Morcillo se pronunció a favor de lo expresado por Mena Acevedo y por el pronunciamiento del Comité de Ética porque en ese sentido trabaja el PRI. “Creemos que esto fortifica a la democracia. No vamos a caer en la diatriba ni en el infundio, porque es el juego de la doble moral, el PRI llevará una campaña de altura e invito a los demás partidos políticos a la unidad”, expresó.

Al escuchar el apoyo de los demás partidos políticos a su propuesta, Mena Acevedo pidió al PAN y al PRI actuar en consecuencia, “que realmente en las actitudes y en su comportamiento cese ese nivel de confrontación y de intervencionismo de las autoridades”, insistió.

No obstante, el representante del PAN, Orlando Pérez Moguel dejó entrever que no están dispuestos a suscribir el documento porque según él, “los pactos de civilidad se firman cuando hay un reconocimiento expreso de incivilidad o que las acciones mismas conlleven a actos reñidos o contrarios a los principios éticos y a los principios rectores del derecho electoral”.

En síntesis el documento suscrito por los cinco miembros del Comité de Ética Electoral señala que el comportamiento, tanto de los dirigentes partidistas como de los candidatos ha de estar regido por las normas de civilidad, partiendo del principio básico y toral de toda convivencia social, que es el respeto a la persona humana. Ello implica desterrar la mentira y renunciar a la manipulación demagógica, a difamar, a utilizar fondos públicos, a corromper a los jóvenes, a olvidarse de las trampas y triquiñuelas y a aceptar con humildad la victoria y con nobleza y madurez la derrota.

02 -En una campaña electoral, los candidatos no deben verse como enemigos que hay que destruir, sino como sujetos de una competencia, en la que sale adelante el más competente, pero entiéndase bien, no competente en artilugios y mañas, sino competente en la mayor preparación para formular propuestas serias, viables y para convencer a la mayoría de los electores –indica.

Concluyen con un exhorto a todos los agentes políticos a prepararse para hacer de las campañas una verdadera celebración cívica, en la que privilegiemos la claridad de las propuestas, la calidad de los debates, el respeto, la honestidad en el obrar y la verdad en el decir y asumamos todos el compromiso de practicar las virtudes republicanas y ser fieles a la vocación democrática.

Por otro lado, durante la sesión, el secretario Ejecutivo, Alejandro Góngora Méndez rindió un informe sobre el estado que guardan las 44 quejas y denuncias presentadas hasta el momento ante el Instituto de Procedimientos Electorales y Participación Ciudadana del Estado de Yucatán.

Del total de quejas, 17 no fueron admitidas por no ser de competencia del Instituto su sustanciación; seis han sido declaradas infundadas; tres se tienen por no presentadas al no cumplir con la prevención que la Secretaría Ejecutiva le hizo a los quejosos; hay dos quejas sobreseídas al agotarse la materia sobre las cuales fueron interpuestas y hay 16 quejas sujetas a investigación.

01 Tienen miedo los priístas, es mejor que regresen el Gobierno con dignidad
Respaldados por sus dirigentes Nacionales y Estatales, los candidatos panistas encabezaron lucido mitin en la explanada del ex convento, junto a la plaza principal de Tizimin ante un público blanquiazul de unas 8 mil personas.
Acompañados de los dirigentes nacional y estatal del PAN, César Nava Vázquez y Magally Cruz Nucamendi respectivamente, y del Secretario General del CDE, Asís Francisco Cano Cetina; los candidatos a la alcaldía por Tizimin, José Mezo Peniche y a la diputación por el distrito X, Lízbeth Medina Rodríguez, manifestaron su agradecimiento al pueblo tizimileño por el apoyo brindado al PAN y reiteraron el compromiso de seguir en la lucha por un mejor municipio. "Por eso estamos aquí, para defender las injusticias y gestionar mayores recursos, y a la señora del palacio le decimos que éste 16 de mayo le vamos a exigir cuentas claras en el Congreso”, adelantó Lizbeth Medina.
Cruz Nucamendi expresó  su completa confianza en los candidatos panistas para llevar a Tizimin por buen camino, “Lizbeth Medina está acá, y no viene a ver si puede; sino porque puede, viene” dijo.
Asís Cano criticó la deficiente administración del PRI en Tizimín y recalcó que si no han podido administrar un zoológico, ¿cómo podrían entonces administrar un municipio?  Invitó al pueblo a salir a pelear limpiamente por un Tizimin alzando la voz en los próximos comicios electorales.
Mezo Peniche recordó los grandes logros obtenidos por el PAN en administraciones anteriores, afirmó haberle cambiado la vida a 6 mil familias otorgándoles casas totalmente gratis. Agregó que al gobierno Federal se le debe mucho por su apoyo desde el primer sexenio panista que vino a mejorar nuestras carreteras, servicios eléctricos y agua potable en las comisarías.
Finalmente lamentó lo ocurrido hace alguno tiempo cuando el Gobierno Federal dijo haber destinado 30 millones de pesos para la policía municipal de Tizimin pero que por malicia de algunos “bandidos”, este recurso nunca se vio reflejado. Indicó que a diferencia del PRI, a los panistas si les abren las puertas y los invitan a pasar a su casa. Invitó al pueblo a salir a votar el 16 de mayo.
César Nava externó su compromiso conjunto con Tizimin y los Diputados y Senadores en el Congreso para que los proyectos de Tizimin sean una realidad. “lo vamos a hacer y lo vamos a lograr” ¡y vamos a ganar!, finalizo.
02

01 Personas de la Secretaría de Fomento Agropecuario y Pesquero recibieron un bono como reconocimiento por su participación en el pago a pescadores como parte del Programa de Empleo Temporal, por la veda del mero 2010, en 26 comunidades pesqueras y de influencia pesquera.
En el auditorio de la dependencia, el Secretario de Fomento Agropecuario y Pesquero, Alejandro Menéndez Bojorquez, hizo entrega de un vale de despensa a personal de la dependencia por la cantidad de $500 pesos.
Alejandro Menéndez Bojorquez, agradeció a los participantes por el esfuerzo realizado durante las 4 semanas para que 11,325 pescadores recibieran de manera simultánea su pago, luego de participar en el Programa de Empleo Temporal.
Asimismo, el Funcionario Estatal, destacó que el trabajo realizado, logró alcanzar resultados excelentes, gracias al trabajo en equipo y unidos.
Por su parte, el Dr. Delfín Quezada Domínguez, Director de Pesca y Acuacultura, agradeció el apoyo brindado pues se cubrió 370 kilómetros de costa, 26 comunidades, en la que por primera vez se incluyó el municipio de Bokobá.
02
Quezada Domínguez reconoció que la labor de pagar a los pescadores de manera simultanea fue difícil, sin embargo, el secretario Alejandro Menéndez Bojorquez estuvo siempre pendiente de la organización, así como de la distribución de las despensas para que los pescadores de 15 comunidades costeras y 11 de influenza costera reciban de manera simultánea el pago de $300.00 y una despensa alimenticia, con un valor de más de $200.00, indicó.
En este acto estuvieron presentes Jerónimo Escalante Pavía, director de Jurídico y coordinador de los pagos del PET, Félix Luna Gómez, director de Administración y Finanzas.
03

01 Señalan a la Arquidiócesis de Yucatán en reportaje sobre  sacerdotes pederastas
En su reciente edición  la revista  Emeequis que  se edita en la ciudad de México  publica  extenso y documentado reportaje donde  resalta que  nuestro país   ha servido   de refugio  de sacerdotes pederastas.
Al   citar varios casos    de estos sacerdotes que han sido acusados   en los Estados  Unidos   sale a relucir un sacerdote  yucateco que  figura  en  el directorio de presbíteros  en la página web de la Arquidiócesis de Yucatán.
                   A continuación  el reportaje  :

Algunas de las pruebas

Algunas demandas presentadas en EU contra sacerdotes que luego huyeron a México y la advertencia infructuosa hecha al obispo de Yucatán.

clip_image002

1.-Teodoro Baquedano-Pech.

Durante su trabajo en la Arquidiócesis de San Francisco, California, abusó sexualmente de Silvia Chávez, quien tenía entonces 12 años, durante sus repetidas visitas a la casa de la niña, ya que se había presentado como consejero espiritual de la familia. El abuso se cometió repetidamente entre 1967 y 1970, de acuerdo con la demanda interpuesta el 5 de noviembre de 2003.

En confesión, la niña le expuso al padre Baquedano Pech su malestar por la situación, pero el sacerdote le respondió que lo hacía con otras niñas, que no se preocupara y, después de confesarla, abusó sexualmente de ella. La actividad delictiva se repitió en varias ocasiones más dentro de la casa familiar. La demanda en su contra se encuentra en la Suprema Corte de California, en San Francisco.

Se localizó en Yucatán, pero el arzobispo Carlos Emilio Berlie lo protegió. Hasta hace poco seguía oficiendo misa.

La reacción en la gran mayoría de las diócesis católicas cuando se acusa o se comprueba que uno de los sacerdotes

cometió un abuso sexual contra menores de edad es cambiarlo, sacarlo de ahí y esconder las cosas. Así ha sido por décadas. En

particular en Estados Unidos, el país que ha concentrado en los últimos 10 años el mayor número de los 3 mil expedientes

registrados de estos delitos, según ha reconocido hace unos días el propio Vaticano. La cercanía de México con Estados Unidos,

en este caso, también nos ha lastimado. Decenas y decenas de sacerdotes a los que se ha demando legalmente han hallado la

salida fácil: huir a México, donde la jerarquía eclesiástica les ha dado cobijo y les ha permitido seguir ejerciendo.;

Por Martina Brüke

Ilustración: Leticia Barradas

Uno de los efectos laterales de las cientos de acusaciones contra sacerdotes de la Iglesia católica por haber cometido abusos sexuales en contra de menores de edad ha pasado prácticamente inadvertido: decenas de religiosos demandados ante las cortes de todo Estados Unidos han hallado un refugio tan seguro que la gran mayoría ha evitado la cárcel o el pago de millonarias indemnizaciones: México.

Ante las acusaciones por pederastia que han sacudido a la Iglesia católica en todo el mundo, pero destacadamente Estados Unidos y México, las autoridades religiosas ocultaron el problema, desestimaron la magnitud y se limitaron a trasladar a los sacerdotes de una diócesis a otra, de un estado a otro o de una nación a otra.

Así, se ha establecido un intercambio internacional de curas acusados de cometer pederastia, y México ha acogido a varios de ellos para que puedan evadir las demandas y seguir ejerciendo sus tareas religiosas.

“El problema es que muchos sacerdotes han vivido en Estados Unidos y fueron denunciados por abuso sexual contra niños y adolescentes, pero ya sea antes o después de haberlos demandado ante Y parte de su tarea ha sido tratar de localizara los sacerdotes demandados en Estados Unidos que presuntamente han sido acogidos en México y siguen ejerciendo su labor religiosa. Pero no ha tenido mucho éxito.

“En tres diferentes ocasiones viajé a México tratando de seguirles la pista a algunos de estossacerdotes; desafortunadamente, sin resultados .Por ejemplo, el padre Nicolás Aguilar sigue oculto en alguna parte de la República Mexicana. En el caso de Teodoro Baquedano Pech (acusado por abuso sexual a niños), supimos que estaba oficiando en Yucatán, así que viajé a ese estado y supe que estaba a cargo de una iglesia al lado de una escuela donde jugaban cientos de niños en el patio, pero me fue imposible lograr que Emilo Carlos Berlie Belaunzarán, entonces arzobispo de la Arquidiócesis de Yucatán, tomara cartas en el asunto”.

Anderson estableció comunicación con el arzobispo de Yucatán y lo puso al tanto de la situación

del padre Baquedano. Berlie Belanzaurán, quien es recordado por haber servido de mensajero cuando

los hermanos Arellano Félix buscaron el contacto con el nuncio apostólico de El Vaticano en México,

se comprometió a atender la denuncia. Sin embargo, Baquedano no fue removido de su cargo.

En su última comunicación escrita con Berlie Belaunzarán, Anderson se lamenta por la actitud

del arzobispo y lo responsabiliza por el daño que el padre Baquedano pudiera estar causando a los

niños que tiene a su alrededor. “Sin lugar a dudas, este sacerdote sigue ahí abusando

de esos niños. Resulta alarmante y frustrante porque estando en México no tengo ninguna capacidad

legal de exponer a los oficiales eclesiásticos ni a los curas pederastas”, apunta Anderson.

Entre las docenas de expedientes de la firma de Anderson, en el que hay demandas contra decenas

de diócesis de Estados Unidos, como Las Vegas, Indianápolis, Green Bay, Los Ángeles, Chicago,

Milwaukee, destacan los casos de los siguientes sacerdotes acusados de abuso sexual contra niños

y cuyos rastros llevan a México.

En el listado también se encuentran los casos reunidos por The Survivors Network of those Abused

by Priests (SNAP), una organización internacional Uno de los efectos laterales de las cientos de acusaciones

contra sacerdotes de la Iglesia católica por haber cometido abusos sexuales en contra de menores

de edad ha pasado prácticamente inadvertido: decenas de religiosos demandados ante las cortes

de todo Estados Unidos han hallado un refugio tan seguro que la gran mayoría ha evitado la cárcel o el

pago de millonarias indemnizaciones: México.

Ante las acusaciones por pederastia que han sacudido a la Iglesia católica en todo el mundo,

pero destacadamente Estados Unidos y México, las autoridades religiosas ocultaron el problema,

desestimaron la magnitud y se limitaron a trasladar a los sacerdotes de una diócesis a otra, de un estado

a otro o de una nación a otra.

Así, se ha establecido un intercambio internacional de curas acusados de cometer pederastia, y

México ha acogido a varios de ellos para que puedan evadir las demandas y seguir ejerciendo sus tareas

religiosas.

“El problema es que muchos sacerdotes han vivido en Estados Unidos y fueron denunciados por

abuso sexual contra niños y adolescentes, pero ya sea antes o después de haberlos demandado ante

las instancias legales, los oficiales eclesiásticos los movieron de arquidiócesis, dentro o fuera del

país, y en muchos de los casos a México, donde les han proporcionado licencia para continuar en

el ministerio”, comenta Jeffrey Anderson, socio principal de Anderson & Associates, PA, una firma

legal con sede Saint Paul, Minnesota.

Este abogado no es un improvisado que esté tomando ventaja de esta situación. En sus 33 años de

experiencia tiene en su haber más de 250 juicios en defensa de los derechos de los niños y ha representado

desde principios de los años ochenta a cientos de sobrevivientes de abuso sexual cometidos por

figuras eclesiásticas.

De hecho, Jeffrey Anderson fue uno de los primeros abogados en demandar en Estados Unidos a organizaciones religiosas con éxito: ha obtenido como resultado veredictos punitivos contra oficiales

y miembros de la Iglesia por encubrir y proteger a sacerdotes pederastas. Desde su despacho se elaboró la demanda interpuesta por Joaquín Aguilar contra el padre Nicolás Aguilar, por abuso sexual, y contra el cardenal

Norberto Rivera por encubrimiento.

“El problema es que muchos sacerdotes han vivido en Estados Unidos y fueron denunciados por abuso sexual contra niños y adolescentes, pero ya sea antes o después de haberlos demandado, los oficiales eclesiásticos los movieron de

arquidiócesis, dentro o fuera del país, y en muchos de los casos a México, donde les han proporcionado licencia para continuar en el ministerio”

las instancias legales, los oficiales eclesiásticos los movieron de arquidiócesis, dentro o fuera del país, y en muchos de los casos a México, donde les han proporcionado licencia para continuar en el ministerio”, comenta Jeffrey Anderson, socio principal de Anderson & Associates, PA, una firma legal con sede Saint Paul, Minnesota.

Este abogado no es un improvisado que esté tomando ventaja de esta situación.

En sus 33 años de experiencia tiene en su haber más de 250 juicios en defensa de los derechos de los niños y ha representado desde principios de los años ochenta a cientos de sobrevivientes de abuso sexual cometidos por figuras eclesiásticas.

De hecho, Jeffrey Anderson fue uno de los primeros abogados en demandar en Estados Unidos a organizaciones religiosas con éxito: ha obtenido como resultado veredictos punitivos contra oficiales y miembros de la Iglesia por encubrir y proteger a sacerdotes pederastas.

Desde su despacho se elaboró la demanda interpuesta por Joaquín Aguilar contra el padre Nicolás

Aguilar, por abuso sexual, y contra el cardenal Norberto Rivera por encubrimiento.

se comprometió a atender la denuncia. Sin embargo, Baquedano no fue removido de su cargo.

En su última comunicación escrita con Berlie Belaunzarán, Anderson se lamenta por la actitud

del arzobispo y lo responsabiliza por el daño que el padre Baquedano pudiera estar causando a los

niños que tiene a su alrededor.

“Sin lugar a dudas, este sacerdote sigue ahí abusando de esos niños. Resulta alarmante y frustrante

porque estando en México no tengo ninguna capacidad legal de exponer a los oficiales eclesiásticos ni

a los curas pederastas”, apunta Anderson.

Entre las docenas de expedientes de la firma de Anderson, en el que hay demandas contra decenas de diócesis de Estados Unidos, como Las Vegas, Indianápolis, Green Bay, Los Ángeles, Chicago, Milwaukee, destacan los casos de los siguientes sacerdotes acusados de abuso sexual contra niños y cuyos rastros llevan a México.

En el listado también se encuentran los casos reunidos por The Survivors Network of those Abused by Priests (SNAP), una organización internacional de ayuda a víctimas de abuso sexual por miembros

de la iglesia:

1.-Teodoro Baquedano-Pech.

Durante su trabajo en la Arquidiócesis de San Francisco, California, abusó sexualmente de Silvia

Chávez, quien tenía entonces 12 años, durante sus repetidas visitas a la casa de la niña, ya que se

había presentado como consejero espiritual de la familia. El abuso se cometió repetidamente entre

1967 y 1970, de acuerdo con la demanda interpuesta el 5 de noviembre de 2003.

En confesión, la niña le expuso al padre Baquedano Pech su malestar por la situación, pero

el sacerdote le respondió que lo hacía con otras niñas, que no se preocupara y, después de confesarla,

abusó sexualmente de ella. La actividad delictiva se repitió en varias ocasiones más dentro de la casa

familiar. La demanda en su contra se encuentra en la Suprema Corte de California, en San Francisco.

Se localizó en Yucatán, pero el arzobispo Carlos Emilio Berlie lo protegió. Hasta hace poco seguía oficiando misa.

2.- José Luis Urbina

Tiene una demanda en su contra por abuso sexual en la Suprema Corte de California, en el condado

de Sacramento. Cometió el delito del que se le acusa estando en servicio como sacerdote en la iglesia de

Saint Joseph, en Yuba City, California. El demandante alega haber sido víctima de abuso sexual y

explotación sexual por parte del padre José Luis Urbina de los nueve a los 17 años.

3.- Fidencio Silva Flores

Después de un año de investigación, se libró la orden de aprehensión contra él bajo cargos de abuso

sexual infantil. El padre Fidencio Silva ofició en la iglesia Our Lady of Guadalupe, en Oxnard, California,

de 1978 a 1986. Silva huyó a México, a cuyas autoridades se pidió la extradición en 2002 cuando fue localizado ejerciendo el servicio religioso en el país. La extradición no se otorgó. La demanda fue interpuesta por ocho hombres entre los que se encuentran dos ejecutivos corporativos, un abogado y dos policías, quienes fueron abusados sexualmente por Silva cuando tenían entre 11 y 15 años y colaboraban como acólitos con el padre.

Silva sigue viviendo en México.

4.- Carlos Peralt a

Padre salesiano de origen sudamericano. A fines de los años noventa fue acusado de abusar sexualmente

de cuatro niños en Chicago, Illinois. Ahora radica en México.

5.- Michael S. Baker.

Enfrenta una demanda colectiva de cuatro víctimas que sufrieron abuso sexual y explotación por parte del sacerdote cuando eran menores de edad y servían como acólitos bajo la supervisión del padre Baker, en distintas entidades: Parroquia San Paul of the Cross, en Mirada, California; Iglesia Saint Hillary, en Pico Rivera, California; y la Parroquia Saint Elizabeth, en Van Nuys, California, donde oficiaba y cometía abuso sexual bajo el amparo y conocimiento del cardenal Roger Mahony, según la demanda interpuesta en la Suprema Corte de California, condado de Los Ángeles.

6.- Nicolás Aguilar Rivera

Con una orden de arresto girada en su contra en 1998 por la Corte de California por el delito de abuso sexual de niños, el entonces padre Nicolás Aguilar voló a México. Actualmente enfrenta una demanda por abuso sexual levantada en Puebla; las autoridades mexicanas lo buscan, pero sigue prófugo.

7.- Will ebaldo Castro

El reverendo Willebaldo Castro estaba asociado a la iglesia de St. Mary of the Assumption, en Santa

María, California. En enero de 1976 fue acusado de abusar sexualmente de un joven de 16 años. Cuatro

años después, regresó a México. Actualmente enfrenta otra demanda por abusar de una menor en la iglesia St. Mary.

8.- Lucas Galván

El padre Lucas Galván oficiaba en la diócesis de Pueblo, Colorado, donde cometió el delito de abuso

sexual a niños. Huyó a Argentina y se presume que actualmente es un sacerdote activo en México.

9.- Thomas A. Kane

El reverendo Thomas A. Kane dejó la diócesis de Worcester en 1993 después de haber recibido una demanda civil por abuso sexual a un niño de 9 años. Los últimos cinco años se ha desempeñado como director de un instituto internacional para maestros en Guadalajara, Jalisco, según la SNAP.

10.- Francisco Javier García

El padre Francisco Javier García fue enviado desde México a Sacramento, California, donde fue acusado por el delito de abuso sexual a niños en 1995. Huyó de regreso a México.

11.- José Briseño

El padre José Briceño oficiaba en Phoenix, Arizona. Huyó a México luego de ser acusado por abuso sexual.

12.- Gerardo Belt rán

El padre Gerardo Beltrán oficiaba en Sacramento, California, donde cometió una serie de abusos

sexuales. En 1992 se liberó una orden de aprehensión en su contra y huyó a México, donde continuó su

actividad eclesiástica.

13.- Gustavo Benson

El padre Gustavo Benson trabajaba como sacerdote en la Diócesis de San Bernardino, California, cuando fue acusado de abuso sexual a fines de 1980. Salió a Tijuana, donde seguía ejerciendo como sacerdote.

14.- Peter (Pedro) García

Acusado por abuso sexual infantil mientras estaba bajo el mando de la Arquidiócesis de Los Ángeles, California. Se tienen indicios de que huyó a México.

15.- Javier Gutiérrez

El padre Javier Gutiérrez oficiaba como sacerdote en Alaska, huyó a México en 1988 después de haber sido acusado de abuso sexual infantil.

16.- Juan Francisco Hinojosa

El padre Juan Francisco Hinojosa fue acusado por abuso sexual a niños en Chicago, Illinois, donde oficiaba como sacerdote.

17.- Austin Meter Keegan

Fue arrestado en 1993 en Puerto Vallarta, Jalisco, donde estaba como fugitivo de las autoridades de California, acusado por los crímenes de abuso sexual.

18.- Antonio Muñoz

El padre Antonio Muñoz oficiaba en Stockton, California ,y fue forzado a regresar a México luego de

ser acusado por abuso sexual infantil.

20.- Xavier Ochoa

Xavier Ochoa era padre de la Arquidiócesis de Santa Rosa en Sonoma, California, cuando fue acusado de abuso sexual a niños en 2006 y escapó hacia México.

21.- Costell ano José Pinal

El padre Castellano José Pinal oficiaba en Sacramento, California, cuando fue acusado por abuso sexual infantil. Huyó a México.

22.- El euterio Ramos

En 2003 admitió ante las autoridades que había abusado sexualmente de 25 niños. Confesó varios delitos, entre los que se incluía la violación masiva de un niño en un hotel de San Diego, California. Fue transferido a una parroquia en Tijuana, donde recibía mensualmente su paga proveniente de la arquidiócesis de Orange, California, además de

gastos de automóvil. El padre Ramos murió el año pasado.

23.- Iván Rovira

Fue acusado y admitió haber violado un niño en Brownsville, Texas. Después huyó a México, donde fue contratado por una universidad católica.

24.- Charles Theodore Murr

Está demandado por abuso sexual infantil. Hasta donde la SNAP ha recabado información, trabaja algunas de las pruebas Algunas demandas presentadas en EU contra sacerdotes que

luego huyeron a México y la advertencia infructuosa hecha

al obispo de Yucatán.en la Casa Hogar Francisco Javier, en Tepatitlán,

Jalisco.

25.- Nemorio Vill a Gómez

Enviado a México aun cuando pesaban en su contra acusaciones de abuso sexual infantil.

A partir de que se ha conocido la verdad sobre los constantes e incesantes abusos cometidos por sacerdotes

en Irlanda y Alemania –incluso en el tiempo en que Joseph Ratzinger, el actual papa Benedicto XVI, era responsable eclesiástico de esa región–, El Vaticano ha anunciado que en estos días hará una reflexión pública sobre los escándalos de abuso sexual cometidos en su seno.

Pero aunque reconoció que este problema ha surgido en Holanda, España, Chile o Brasil, nunca se menciona a México.

José Bonilla, licenciado en derecho por la Universidad Iberoamericana, director general de Fundación de la Mano con la Justicia, ha asesorado más de 70 casos de abuso sexual y hasta hace unas semanas representaba legalmente a los hijos del padre Marcial Maciel.

Da una pista para entender por qué: “En México no existen registros de abuso sexual infantil por parte de curas pederastas; éstos siempre han sido protegidos por sus respectivas arquidiócesis, sin importarles el daño que puedan causar a los niños y niñas que están cerca de ellos”.

Existen, dice en entrevista con emeequis, algunas demandas levantadas, pero las familias se ven presionadas por las mismas arquidiócesis y las retiran. “No conozco ninguna demanda que haya tenido éxito, en donde se haya dictado una condena, que se haya declarado culpable o responsable penalmente por un delito de agresión sexual a un menor.

Existen situaciones de complicidad, de corrupción, que rebasan al derecho porque éste protege a los curas por sobre todas las cosas”. “México no se menciona, siendo uno de los países más problemáticos en esta materia, seguramente

porque los informes que envían están incompletos o llenos de mentiras.

Por eso no se tiene un panorama amplio”. Él conoce de cerca el caso del padre fundador de Los Legionarios de Cristo: “Yo invitaría al papa Benedicto a revisar el caso de Marcial Maciel, porque de los cinco obispos que se asignaron sólo uno está en México y es Ricardo Bátiz, de Tepic.

Se supone que el día 15 de marzo entregaron un informe concluyente con base en el cual el papa Benedicto tomará una decisión”.

La revuelta que han causado las recientes revelaciones sobre los delitos de abuso sexual cometidos por sacerdotes católicos en todo el mundo en contra de menores de edad está mostrando lo que al interior de la Iglesia se ha conocido desde hace muchos años, pero había sido ocultado por las jerarquías eclesiásticas.

El ocultamiento y la protección a los miembros de la Iglesia se ha basado en buena medida en lo establecido por la ley canónica, según la cual cada diócesis debe mantener un archivo con los registros de la información que le compete.

Estos archivos deben ser secretos si se trata de material sensible, es decir conductas sexuales impropias de los miembros de la iglesia. Como medida alterna han adoptado mecanismos de arreglos monetarios con las víctimas, intimidación y coerción para mantenerlos alejados de una demanda penal y protegerse del escrutinio público.

El padre Thomas Doyle, estudioso de la filosofía, del arte, de las ciencias políticas y la teología entre otras, doctor en ley canónica por la Universidad Católica de América, trabajó durante 18 años como consultor experto en más de 500 casos de abuso sexual cometidos por el clero en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Alemania, Australia e Israel, pero quizás su mayor aportación haya sido el haber hecho público un documento del que fue coautor, en el que se pone de manifiesto la magnitud del problema de pederastia dentro de la iglesia católica en Estados Unidos.

The problem of sexual molestation by roman catholic clergy (El problema del abuso sexual cometido por el clero católico), del cual fue coautor, se envió a cada una de las diócesis de Estados Unidos el 8 de diciembre de 1985.

El estudio fue concebido con el fin de hacer un análisis exhaustivo de la situación de la Iglesia en ese país, luego del escándalo mediático suscitado por el caso del padre Gilbert Gauthe, quien pertenecía a la diócesis de Lafayette, Louisiana, y quien había abusado sexualmente de varios niños, con cuyas familias las autoridades eclesiásticas habían

logrado acuerdos económicos; sin embargo, en 1984 una de las familias afectadas decidió llevar las acusaciones al lano legal y la prensa nacional se volcó sobre el tema.

A partir de ese momento la población se empezó a sensibilizar respecto al delito de abuso sexual infantil. A éste escándalo le siguieron varios, por lo que la Iglesia Católica no tuvo más remedio que analizar su situación y las dimensiones que podrían alcanzar.

El documento, The Manual como se le conoce en el medio, básicamente plantea una preocupación por las consecuencias financieras que la iglesia podría enfrentar (cosa que pasó) debido a la oleada de demandas que le iban a llegar.

Sin embargo, también expone la brutalidad de los casos registrados de abuso sexual a niños y las diferentes diócesis del país. Uno de los autores, el psiquiatra Peterson, apunta el camino que se debe seguir para detectar y tratar a estos depredadores sexuales. Como todos los documentos de esta naturaleza, en el manual se alerta sobre la importancia de trabajarlo con absoluta discreción, pues de llegar a manos fuera de la Iglesia se pondría a la luz una realidad de corrupción y tolerancia a actitudes perversas por parte de algunos de sus representantes. Por supuesto, el documento fue desestimado y el resto es historia; hoy se encuentra en internet.

El pasado 14 de marzo de 2010, Avennire, el periódico oficial de la Conferencia Episcopal Italiana, publicó

una de las escasas entrevistas con un personaje acostumbrado a no salir demasiado a la luz pública: monseñor Charles J. Scicluna, cabeza de la temida Congregación para la Doctrina de la Fe y encargado de la investigación de los delicta graviora, los que la Iglesia considera los delitos más graves cometidos por el clero.

En la entrevista monseñor Scicluna reconoció, de manera sorpresiva, que durante los últimos 10 años se han examinado 3 mil casos de abusos sexuales cometidos por sacerdotes, la mayoría de ellos en Estados Unidos.

–Es decir, ¿3 mil casos de sacerdotes pedófilos? –le preguntó el periodista Gianni Cardinale. –No es correcto definirlo así. Podemos decir que, grosso modo, en 60 por ciento de esos casos se trata más que nada de actos de “efebofilia”, o sea, debidos a la atracción sexual por adolescentes del mismo sexo; en otro 30 por ciento de relaciones

heterosexuales y en 10 por ciento de actos de pedofilia verdadera y propia, esto es, determinados por la atracción sexual hacia niños impúberes.

Los casos de sacerdotes acusados de pedofilia verdadera y propia son, entonces, unos 300 en nueve años.

Son siempre demasiados, es indudable, pero hay que reconocer que el fenómeno no está tan difundido como se pretende.

–De los 3 mil acusados, ¿cuántos han sido procesados y condenados? –Podemos decir que en 20 por ciento de los

casos se ha celebrado un proceso penal o administrativo, verdadero y propio, que normalmente ha tenido lugar en las diócesis de procedencia –siempre bajo nuestra supervisión– y, sólo raramente, aquí en Roma. Actuando así se agiliza el procedimiento.

En 60 por ciento de los casos, sobre todo debido a la edad avanzada de los acusados, no hubo proceso, pero se emanaron contra ellos normas administrativas y disciplinarias, como la obligación de no celebrar misa con los fieles, de no confesar, de llevar una vida retirada y de oración.

Hay que reafirmar que en estos casos, entre los cuales hubo algunos de gran impacto, de los que se han ocupado los medios de comunicación, no se trata de absoluciones. Ciertamente no ha habido una condena formal, pero si a una persona la obligan al silencio y a la oración, será por algo.

–Nos queda por analizar 20 por ciento de los casos... –En 10 por ciento de los casos, particularmente graves y con pruebas abrumadoras –responde monseñor Scicluna–, el Santo Padre asumió la dolorosa responsabilidad de autorizar un decreto de dimisión del estado clerical.

Se trata de un procedimiento gravísimo, emprendido administrativamente, pero inevitable. En el restante 10 por ciento de los casos los mismos clérigos acusados pidieron la dispensa de las obligaciones derivadas del sacerdocio que fue aceptada con prontitud.

Los sacerdotes implicados en estos últimos casos tenían en su poder material de pornografía pedófila y por eso fueron condenados por las autoridades civiles.

–¿Cuál es la procedencia de estos 3 mil casos? –Sobre todo de Estados Unidos, que entre 2003- 2004 representaban alrededor de 80 por ciento de la totalidad de los casos. Hacia 2009 el porcentaje estadounidense disminuyó, pasando a ser 25 por ciento de los 223 nuevos casos señalados en todo el mundo.

En los últimos años (2007-2009), efectivamente, la media anual de los casos señalados a la Congregación en todo el mundo ha sido de 250 casos.

Muchos países señalan sólo uno o dos casos. Aumenta, por lo tanto, la diversidad y el número de los países de procedencia, pero el fenómeno es muy limitado. Hay que tener en cuenta que son 400 mil los sacerdotes diocesanos y religiosos en el mundo.

Esa estadística no se corresponde con la percepción creada cuando casos tan tristes ocupan las primeras planas de los periódicos.


Radio-Tv en vivo

Cumple 40 años la prelatura Cancún-Chetumal

Los disfraces más sexys de Victoria´s Secret